La gramática comparada del renacimiento como estudio del lenguaje

La gramática comparada del renacimiento como estudio del lenguaje




Sobre el concepto de gramática en el renacimiento



 Los siglos renacentistas, como es sabido, suponen una constante recreación del mundo clásico en las artes y en las letras en general. En este sentido, la labor emprendida por los humanistas comprende un programa completo de estudios literarios en torno a la edición y comentario de textos de un periodo para ellos luminoso. Precisamente esa gran actividad filológica desplegada en los albores de estos nuevos tiempos despierta un interés singular por el estudio técnico de la lengua latina: la gramática, pero se hace preciso un nuevo tipo de enfoque que refleje la transformación cultural operada en esta época, Analizar, pues, la concepción que de la gramática tienen los Rena- centistas es el objetivo de este trabajo, lo que trataremos de hacer examinando tanto sus definiciones de esta disciplina como la forma de llevarla a cabo que reflejan sus gramáticas. Sin embargo, no podríamos valorar con un criterio suficientemente autorizado el panorama grama- tical humanista sin tener en cuenta la dilatada tradición anterior. Para ello vamos a comenzar dando un repaso al concepto que de dicha disciplına se va forjando a través de los siglos y que los renacentistas heredan, a fin de destacar la aportación de estos últimos a la luz de la tradición que se inicia en el periodo greco-romano y culmina con obras ciertamente complejas como la de Francisco Sánchez de las Brozas, Minerua, seu de causis linguae Latinae, publicada en su versión com- pleta en 1587.

Literatura


Los autores del Renacimiento adoptaron como modelos que debían ser imitados a los escritores de la antigüedad clásica(1312), y a los grandes italianos del siglo XIVDantePetrarca y Boccaccio. Este movimiento se introdujo por los humanistas que estudiaron la cultura de Grecia y Roma, entre los que destacan Erasmo de RóterdamAntonio de Nebrija y Juan Luis VivesLos precursores de la poesía moderna en España son el marqués de Santillana y Jorge Manrique, el autor de Coplas por la muerte de su padre

Poesía

Durante la Edad Media las obras literarias perseguían casi siempre un fin didáctico o moralizador; la función artística quedaba subordinada al propósito de enseñar o instruir en las verdades de la moral y la religión. Durante el Renacimiento, en cambio, predominó en el arte la intencionalidad estética, y los poetas concibieron por lo general sus creaciones literarias como obras de arte. De ahí el esmero con que los escritores renacentistas cuidaron la forma de sus obras.
Poesía durante el reinado de 

Carlos I

Portada de Vida del Lazarillo de Tormes, de sus fortunas y adversidades publicado en 1554.
Juan Boscán influido por los artistas italianos e instado por Navaggiero, introduce las nuevas formas, escribiendo muchos poemas de gran calidad. Su amigo Garcilaso de la Vega es el definitivo adaptador de las formas italianas, utilizando el verso endecasílabo y los recursos típicos de la poesía italiana: soneto, terceto, canción, lira, la rima interna y los versos sueltos.
Una serie de poetas siguieron los pasos formando la Escuela Petrarquista.

Poesía lírica en la época de Felipe II

Existen dos tendencias:
  • La escuela de Sevilla
  • La escuela de Salamanca


El fenómeno típico del renacimiento es la renovación de los estudios clásicos, el cultivo de la filología clásica y bíblica que sirve del conocimiento del idioma.

La gramática comparada del renacimiento al fin del siglo XVIII, no hubo grandes avances en el estudio lingüístico lo que llevo a una larga espera hasta el siglo XVI, donde se generó un ambiente más favorable para el estudio lingüístico. En esta época las controversias teológicas hacen indispensable el conocimiento del hebreo, al ser esta distinta de las lenguas europeas lo que  hace una forzosa comparación de orden lingüístico,  y a la vez era potenciado por los religiosos que lograron traducir los libros sagrados en diversos dialectos lo que género que el rechazo a las lenguas vulgares disminuya.


Desde los inicios del siglo XVI, se dio paso a otro principio metódico debido a la razionalizacion de la relación entre dialectos el cual se dividía en dos:


  • El de la comunidad de origen que permite clasificar las palabras en familia.
  • El de los eruditos que no partían del examen de los documentos sino de una concepción a priori, es decir superioridad del hebreo por razones religiosas.


Fray Luis de León    
La figura más representativa del Renacimiento español por haber reunido en armoniosa síntesis los elementos principales de la cultura de su tiempo: lo clásico, lo italiano, la tradición religiosa y lo más depurado de la prosa y de la poesía castellana.

Los franceses después del esplendor del renacimiento en Italia, quisieron imitar en su patria aquel modo de concebir la vida, las artes y la cultura.
Guillermo Budé fundó el Colegio de las Tres Lenguas, una imitación de los Colegios Trilingues de España e Italia, donde se enseñaban las tres lenguas antiguas, griego, latín y hebreo y otras ciencias profanas.


Así como estos, muchos otro países han incursionado en la gramática renacentista.\

Aportes importantes:

-El Grammaticae graecae compendium (1581)
- El Verae brevesque latinae institutiones (1587)
- Minerva sive de causis linguae latinae (Salamanca: Renaut, 1587)


Francisco Sánchez de las Brozas

Conocido como El Brocense, y en latín como Franciscus Sanctius Brocensis, fue un famoso humanista y gramático español, nació Cáceres en 1523  y murió en salamanca 1600, este murió a 78 años de edad.

Aportes importantes:

Publicó ediciones de las Bucólicas de Virgilio (1591), de algunas obras de Ovidio, de las Sátiras de Persio y el Arte poética de Horacio, ediciones comentadas de las Sylvae de Angelo Poliziano y los Emblemas de Andrea Alciato, y traducciones de Horacio y del Canzoniere de Francesco Petrarca. Escribió e imprimió Comentarios a las obras de Juan de Mena y Garcilaso de la Vega (1582 y 1574 respectivamente). De este último dijo, al imputársele haber rastreado las huellas de clásicos grecolatinos en su lírica restándole originalidad al poeta, que no tenía por buen poeta a aquel que no imitara a los clásicos. Escribió también gran número de poesías y escolios en latín.
Su concepto de la belleza literaria es sobre todo formal, como desvela en sus tratados retóricos De arte dicendi (1556) y Órganum dialécticum et rethóricum cunctis discípulis utilíssimum et necessarium (Lyon, 1579).

Erasmos de Rotterdam

Nació  el 28 de octubre de 1466​, 
también conocido en español como Erasmo de Rotterdam, fue un humanistafilósofofilólogo y teólogo neerlandés, autor de importantes obras escritas en latín y murió Basilea, 12 de julio de 1536.


Aportes importantes:

·         Adagios (primera edición en 1500; edición corregida y aumentada por el autor en 1508, 1518, 1520, 1523, 1526, 1528, 1533 y 1536)
·         Enchiridion militiis christiani (Manual del caballero cristiano) (1503)
·         De ratione studii (Sobre el método de estudio) (1511)
·         Enchomion moriae seu laus stultitiae (Elogio de la locura) (1511)
·         Institutio principis christiani (Educación del príncipe cristiano) (1516) dedicada a Carlos V
·         Novum Instrumentum (Nuevo Testamento en griego -llamado Textus Receptus- y su traducción al latín) (1516) [1]
·         Paráfrasis del Nuevo Testamento (1516)
·         Colloquia (1517), edición no autorizada. Sucesivas ediciones corregidas y aumentadas por el autor en 1519, 1522, 1526, 1530
·         Spongia adversus aspergines Hutteni (1523)
·         De libero arbitrio diatribe ("Discusión acerca del libre albedrío") (1524) que desencadenó la contestación de Lutero con su "De servo arbitrio"
·         Primer tomo de Hyperaspistes (Superescudo) (1526), réplica al De servo arbitrio de Lutero
·         Segundo tomo de Hyperaspistes (1527)
·         De pueris statim ac liberaliter instituendis (Sobre la enseñanza firme pero amable de los niños) (1528)
·         Ciceronianus, sive de optimo dicendi genere (El Ciceroniano) (1528)
·         Utilissima consultatio de bello turcis inferendo (Utilísima consulta sobre si se ha de hacer la guerra a los turcos) (1530)
·         Ecclesiastes (tratado de predicación) y Preparatio ad mortem (Preparación para la muerte) (1534)


Juan Luis Vives




















Nació el 6 de marzo de 1492. La familia Vives era importante dentro del núcleo de comerciantes judíos, religiosos y económicamente acomodados en la ciudad de Valencia. Para proteger la vida de sus familiares así como sus propiedades y evitar así mismo el riesgo de ser expulsados, se vieron obligados a convertirse al cristianismo. Sin embargo, siguieron practicando el judaísmo en una sinagoga que tenían en su casa y de la que era rabino un primo hermano de Juan Luis, Miguel Vives. Pero la Inquisición descubrió a Miguel y a su madre en la sinagoga en plena liturgia, iniciándose así un proceso contra la familia Vives a manos de la Inquisición.

Aportes importantes:




  • Opuscula varia (Lovanii, 1519): colección de opúsculos donde encontramos la que fue su primera obra de carácter filosófico De initiis, sectis et laudibus philosophiae.
  • Adversus pseudodialecticos (Selestadii, 1520): presenta la lectura de los clásicos, como humanista que es, como medio para adquirir agilidad mental.
  • De Europae dissidis et Republica (Brugis, 1526).
  • De concordia et discordia in humano genere (Antuerpiae, 1529).
  • De pacificatione (Antuerpiae, 1529).
  • Quam misera esset vita christianorum sub Turca (Antuerpiae, 1529).
  • De disciplinis libri XX (Antuerpiae, 1531): es una obra enciclopédica, en la que se encierra su obra pedagógica, y que está dividida en tres partes: De causis corruptarum artiumDe tradendis disciplinis, y De artibus. Esta última contiene a su vez : De prima philosophiaDe explanatione cuiusque essentiaeDe censura veriDe instrumento probabilitatisDe disputatione.
  • De anima et vita (Basileae, 1538): es su obra de madurez y en ella el autor desarrolla conceptos de psicología.
  • Lingvae latinae exercitatio, son Diálogos sobre la educación dedicados al príncipe que después sería Felipe II, y cuya intención es instruir en la lengua latina al mismo tiempo que introduce amenas cuestiones sobre moral y conducta social y evoca sus recuerdos infantiles.
  • De Europeae statu ac tumultibus. Se dirige al Papa para exigir su mediación a favor de la paz entre los príncipes cristianos, en la misma línea que la Querella de la paz de su amigo Erasmo.
  • Introductio ad sapientiam (Lovanii, 1524), es la más importante de sus obras pedagógicas.
  • De institutione feminae christianae, traducida al castellano en Valencia en 1528, un tratado sobre la educación de la mujer cristiana.

Antonio Martínez de Cala y Xarana


Nació en la antigua Nebrissa VeneriaNebrija en la época del personaje, llamada hoy Lebrija, en la provincia de Sevilla. Fue el segundo de cinco hermanos: tres varones y dos mujeres. Su padre fue Juan Martínez de Cala y su madre, Catalina de Xarana y Ojo. Según la controvertida tesis de Américo Castro en La realidad histórica de España su padre sería de posible familia marrana y su madre de familia judía sevillana convertida al catolicismo a raíz de los violentos pogromos de 1391.


Aportes importantes:

  • Introducciones latinas (1481). Introductiones latinae, Salamanca [con reimpresiones sucesivas; tercera redacción, Salamanca, 1495 [conocida como Recognitio]; última edición corregida por el autor: Alcalá, Arnao Guillén de Brocar, 1523]. Edición facsímil: Salamanca, Universidad, 1981, con presentación de P. Amat y proemio de E. de Bustos.
  • Materies grammatice, Salamanca, [solo se conservan dos hojas en Oxford, que pueden, no obstante, corresponder a la obra homónima de Nieto] (c. 1485).
  • Repetitio primera [De membris et partibus grammaticae] [perdida] (c. 1485)
  • Repetitio secunda [De corruptis ignorantia quarundarum litterarum vocibus], Salamanca (1486)
  • Peregrinación del Rey y la Reina a Santiago [Peregrinatio Regis et Reginae ad Sanctum Iacobum], Salamanca (1486)
  • Introducciones Latinas contrapuesto el romance al latin (c. 1488) Edición con introducción de Miguel Ángel Esparza y Vicente Calvo. Nodus Publikationen, Münster. 1996.
  • Differentiae excepte ex laurentio valla Nonio marcello & servio Honorato, Salamanca (c. 1489)
  • Anotationes in libris pandectarum [Ms.] (c. 1489). Edición moderna: Madrid, Instituto Nacional de Estudios Jurídicos, 1965; A. García y García (ed.) y A. Domingo (trad.), Salamanca, Universidad, 1996.
  • Muestra de las antigüedades de España (c. 1491), Burgos, Fadrique de Basilea. Edición moderna: González Llubera, Londres, Oxford University Press, 1926.

  • Entre otras. 

Bibliografía

https://www.jstor.org/stable/23973849?seq=1

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las escuelas lingüísticas norteamericanas

El circulo lingüístico de Praga: Contexto y autores importantes

La teoría de los actos de habla de Austin y Searle