El circulo lingüístico de Praga: Contexto y autores importantes


Coincidiendo en el tiempo con la última etapa de la escuela formalista rusa, se funda el Círculo Lingüístico de Praga. La Escuela de Praga continúa algunos problemas planteados por la teoría literaria formalista, pero con distinta actitud. Los investigadores de esta escuela, al considerar la obra literaria como algo estructural, superan el mecanicismo de los formalistas que convertían la crítica literaria en un simple recuento de procedimientos, en una simple taxonomía. Y, pese a los aspectos semejantes entre ambos grupos, como la consideración funcional de la lengua literaria, la escuela checa presenta dos matices propios al considerar la creación de una teoría literaria estructural, una poética estructural, y, a su vez, la fundación de la semiología del arte.

Personajes importantes de esta escuela 

Vilém Mathesius - Alchetron, The Free Social Encyclopedia
Vilém Mathesius: Nació el 3 de agosto en la localidad checa de Pardubice, situada a orillas del río Elba. Fue primo del poeta, traductor y crítico literario -experto en Literatura rusa- Bohumil Mathesius.

En 1912 Vilém Mathesius se convirtió en el primer profesor de inglés y literatura en la Universidad Carolina de Praga. Ya en el año 1911 había impartido una conferencia titulada "Sobre la potencialidad de los fenómenos lingüísticos". En 1926 participó en la fundación del Círculo Lingüístico de Praga, fue el primer presidente del Círculo y colaboró en la formulación de las proposiciones teóricas finales del Congreso. Investigó la gramática, fonología y estilística de las lenguas inglesa y checa. 


El Estructuralismo checo. Roman Jakobson; Jan Mukarovsky.Jan Mukařovský (11 de noviembre de 1891 - 8 de febrero de 1975) fue un crítico literario y teórico checo.

Fue profesor de la Universidad Carolina de Praga. Es reconocido por su asociación con el estructuralismo temprano y con el círculo lingüístico de Praga.1​ Influido por las ideas del formalismo ruso y por la noción de signo del lingüista Ferdinand Saussure, marcó una profunda senda en la teoría literaria estructuralista, comparable con la de Roman Jakobson.




Resultado de imagen para Bohuslav HavránekBohuslav Havránek (30 de enero de 1893, Praga - 2 de marzo de 1978, Praga) fue un lingüista checo y miembro del Círculo Lingüístico de Praga. En 1930 se convirtió en profesor en la Universidad Masaryk en Brno , y enseñó allí hasta el cierre de las universidades checas por la ocupación alemana de 1939. Luego, a partir de 1945, fue profesor en la Universidad Charles en Praga , y luego se convirtió en jefe del Departamento para el idioma checo, luego fonética, luego lingüística general, y finalmente decano de la facultad de artes. De 1953 a 1961 también fue rector de la Academia de Lengua y Literatura Rusa.

En 1926, Havránek ayudó a fundar el Círculo Lingüístico de Praga y pronto fue, junto a Vilém Mathesius , uno de los representantes más importantes de la lingüística checa.

Biografia de Nikolái TrubetzkoyNikolái Trubetskói, Terminó especializándose en gramática comparada y fonología. En Moscú polemizó contra el atomismo conceptual de los neogramáticos y asimiló críticamente las ideas de Saussure, a las que imprimió una concepción teleológica de raíz hegeliana.

Entre 1920 y 1922 enseña en la cátedra de lingüística indoeuropea de la Universidad de Sofía y empieza su correspondencia con su amigo y también lingüista Roman Jakobson. En 1922 es llamado a la cátedra de filología eslava de Viena, donde enseña hasta el fin de sus días. En 1928 Jakobson y Trubetskói ingresan en el Círculo Lingüístico de Praga, creado en 1926. 

Explicación del circulo de Praga.

Este circulo, ocupa 8 volúmenes, escritos en francés, inglés y alemán y publicados entre 1929 y 1939. Se destaca: “Tesis de círculo lingüístico de Praga”, presentado en el primer congreso de lingüistas de la Haya en 1928. 

Este consta de tres fases, en la primera predominan las cuestiones de sintaxis, próxima al formalismo, donde explica que la lengua es un sistema de expresión que se utiliza para una serie de fines, y en la que la diacrónica y la sincrónica esta estrechamente relacionadas en el estudio de las lenguas, de tal modo que el análisis sincrónico no puede prescindir del todo de la dimensión evolutiva. En la segunda, se incluyen cuestiones semánticas y extratextuales, aborda estructuralmente el sistema fonológico (Fonemas, rasgos fonológicos, deícticos...).  En la tercera la semántica sede su lugar a la pragmática, y la obra de arte se concibe como un signo. 

Roman Jakobson: establece un modelo de comunicación. (Factores de la comunicación y las funciones del lenguaje).

En este cuadro se puede observa el factor de comunicación. 

Modelos de Comunicación : Modelo comunicativo de Roman Jakobson



Y en este cuadro se percibe las funciones del lenguaje conjunto con el factor de comunicación. 
Funciones del lenguaje según Roman Jakobson – RESUMEN CORTO

La escuela de praga establece conceptos importantes en la lingüística como: 

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA TRABAJAR EL FONEMA /S/ (EL BLOG ...


Fonema: Es la unidad mínima capaz de distinguir significados. Es una imagen mental del sonido. Ejemplo: cama = /k/ /a/ /m/ /a/






Fonética y fonología


Oposición de rasgos distintivos: Una oposición fonológica es la relación existente entre dos sonidos que pueden aparecer en las mismas posiciones y cuya diferencia implica diferencias de significado.
Ejemplo de oposición: parco/barco  tose/cose.



Archivo:Gráfico-determinar-fonema-alófono.png - Wikipedia, la ...
Alófono: Sonido propio de la pronunciación de un fonema, que puede variar según su posición en la palabra o en la sílaba.  Ej: Dado (presentan una diferencia fonética).


Archifonema: Unidad fonológica que representa el conjunto de los rasgos distintivos que son comunes a dos fonemas cuya oposición en un determinado contexto se neutraliza o deja de producir diferencias de significado.  Ej: Atmósfera - aDmosfera. 

Conmutación: Consiste en la contraposición de dos frases formadas por las mismas palabras con el orden invertido en una de ellas, con el fin de que presenten un significado contradictorio. Ej: Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libros.


BIBLIOGRAFÍA


















Comentarios

Entradas más populares de este blog

La teoría de los actos de habla de Austin y Searle

Puntos de encuentro entre Ferdinand de Saussure y Louis Hjelmslev. Complementariedad entre Benveniste y Saussure